miércoles, 27 de febrero de 2013

QUE SIGNIFICADO TIENE PARA UN RASTA FUMAR GANJAH?

Los rastafaris consideran que fumar ganja o marihuana forma parte de su Ritual Religioso. Es el sacramento que ayuda a la meditación y tiene carácter sagrado porque fue encontrada creciendo junto a la tumba del Rey Salomón  Interpretan que determinados salmos bíblicos legitiman su empleo:”la hierba para alimentar al ganado y la hierba para el servicio del hombre… 

Jamás fuman para recrearse; su uso privado se contempla dentro de un Ritual para entrar en comunión con JAH. El acto de unión mística con JAH es individual y cuando hablan con El emplean una forma pronominal que significa (Yo y Jah). Esta expresión también es utilizada en sus diálogos cotidianos, porque nadie es más privilegiado que otro frente a la verdad de la vida, motivo por el que utilizan la primera persona en vez de decir (Tu, Yo y Jah).

MOVIMIENTO RASTAFARI EN COLOMBIA

El movimiento rastafari en Colombia ha sido adoptado como una cultura que quiere luchar en contra de la opresión blanca, pero haciendo respetar sus costumbres, ideologías y ritos que a diario realizan muchos de los rastas consagrados que están en la capital de la república.


Muchos de ellos se consideran rastas políticos que luchan por la repatriación de los negros a su natal Etiopia, y los rastas religiosos que luchan porque las adaptaciones que sufre la biblia se realice, pero sin que su contenido sea alterado por los blancos, que son los que a diario la alteran para su beneficio propio.

Esta moda tiende a tener diversidad de cambios, por lo que en este momento se están dando muchas transformaciones por la globalización, esto se evidencia en que este movimiento cada día está teniendo más éxito e importancia dentro de la sociedad colombiana. Aunque el RASTAFARISMO está relacionado a diario con las religiones del caribe, hoy en día, en muchas partes del mundo está totalmente considerado como una tradición que puede durar muchos siglos.



PRINCIPALES REPRESENTANTES

HAILE SELASSIE (TAFARI MAKONNEN)


Haile Selassie (nacido como Tafari Makonnen, Etiopía, 23 de julio de 1892 –27 de agosto de 1975) fue el último emperador de Etiopía. En 1931 subió al trono, estableciendo un régimen absolutista, que se postergaría con la invasión italiana en 1936, para volver a tomar el poder en 1952 y finalizar en 1974 con la revolución socialista que lo derrocó.

BOB MARLEY(ROBERT NESTA MARLEY)


Robert Nesta Marley Booker (6 de febrero de 1945 – 11 de mayo de 1981), mejor conocido como Bob Marley, fue un músico y compositor jamaicano. Durante su carrera musical fue el líder, compositor y guitarrista de las bandas de ska, rocksteady y reggae The Wailers  y Bob Marley & The Wailers. Marley sigue siendo el más conocido y respetado intérprete de la música reggae y es acreditado por ayudar a difundir tanto la música de Jamaica como el movimiento Rastafari  a una audiencia mundial.


Entre sus mayores éxitos se encuentran los sencillos "I Shot the Sheriff", "No Woman, No Cry", "Jamming", "Redemption Song" y, junto a The Wailers, "Three Little Birds", así como el lanzamiento póstumo "Buffalo Soldier". El álbum recopilatorio Legend, lanzado en 1984, tres años después de su muerte, es el álbum de reggae más vendido de la historia con 10 discos de platino en los Estados Unidos2 y 20 millones de copias en todo el mundo.

MARCUS MOSIAH GARVEY


Este líder revolucionario nació en St. Anns Bay, Jamaica en 1887, el menor de once hermanos. Desde muy pequeño Garvey expresó un gran interés en la lectura. El leyó todo lo que llegaba a sus manos. Garvey, a la edad de 14 años, se mudó a Kingston, Jamaica y comenzó a trabajar en una imprenta. La experiencia que él obtuvo durante su desempeño en la imprenta creó la fundación que ayudó en la producción de muchas de sus publicaciones internacionales: The Watchman y The Negro World. 

LEONARD HOWELL



Leonard Percival Howell (nacido el 16 de junio 1898 en la parroquia de Clarendon-muerto 1981), conocido como El Gong, o GG Maragh (por Guru Gong ), era un jamaiquino religiosa figura. Según su biógrafo Hélène Lee, Howell nació en una familia anglicana. Fue uno de los primeros predicadores del movimiento Rastafari (junto con José Hibbert , Archibald Dunkley y Robert Hinds), y es a veces conocido como El Rasta Primera.

PETER TOHS




Winston Hubert McIntosh, más conocido como Peter Tosh, fue un músico de reggae, defensor de los derechos humanos y activista pro-legalización del cannabis; que nació el 19 de octubre de 1944 en Westmoreland, un pueblo rural de Jamaica; y murió asesinado en su propia casa en Kingston el 11 de septiembre de 1987. Formó parte en sus principios del grupo The Wailers, para luego tener una exitosa carrera como solista, además de ser uno de los más famosos representantes del movimiento Rastafari.

DREADLOCKS


En la antigüedad, la costumbre de las tribus africanas de dejarse el pelo largo y retorcido se consideraba un  símbolo divino. Y aunque los Rastas son aquellos que con mas frecuencias lo utilizan cabe aclarar que "NO TODO RASTA ES DREADLOCK, NI TODO DREADLOCK ES RASTA". comunmente se estereotipa a los rastas como dreadlocks, pero en una sociedad tan variada como la nuestra el dread toma muchos significados para quien lo usa, en algunos casos modificando de tal manera el significado hasta convertirlo en moda.

VESTIMENTA

Es con pelo largo muy largo se puede decir y con rastas ,con un aspecto muy sucio  también usan gorros tejidos con colores rastas (los colores rastas son: rojo ,amarillo, verde)y por lo general su olor es peculiar ,es como a incienso y se la pasan fumando marihuana o petas entre otras cosas más
se ponen agresivos cuando están en situación de hambre.

CAMISAS: Son cómodas normalmente con estampados representativos del reggae.


PANTALÓN: Normalmente son cortos y al igual que las camisetas tienen estampados representativos, o en algunos casos pantaloncillos largos de seda.


ZAPATOS: Son comúnmente tenis con colores de reggae (verde, amarillo, rojo) aunque puede variar el diseño del tenis o el color.



PULSERAS: Componente comúnmente usado como adorno.


COLLARES: Se utilizan en algunos casos como símbolos de paz y buena vibra.


CABELLO: Es lo que mas caracteriza esta cultura, la estática es lo que los identifica y los vuelve inconfundible de las demás tribus, son las famosas rastas o dreads.


GORRO RASTA: Este gorro es un adorno muy gustado se utiliza para dar un complemento a la vestimenta reggae.

MUSICA

Para los y las Rasta, la música significa el principal medio de difusión de su mensaje y forma de pensar. A continuación presentamos una breve reseña histórica sobre el ritmo más representativo y popular de la cultura Rasta: El REGGAE.



El REGGAE es un género musical que se desarrollo en la  isla caribeña de Jamaica, como una combinación entre ritmos Afro-antillanos (SOCA, CALYPSO, MENTO) y el RHYTHM & BLUES norteamericano. Comenzó a mediados de la década del 50, por esos años las radioemisoras del sur de Estados Unidos, especialmente las de la ciudad de Nueva Orleáns, eran escuchadas en Jamaica.


Ritmos musicales como el RHYTHM & BLUES, que provenían de estas emisoras, se fueron mezclando con los ritmos originales de los habitantes jamaiquinos. Los elementos distintivos de esta música eran el énfasis del llamado “off-beat”, de marcada tendencia caribeña. En Jamaica, el off-beat comenzó a acentuarse cada vez más, y la influencia de los ritmos Afro-antillanos comenzaba a hacerse más notable.

De esta forma fue como se derivaron el SKA, el BLUEBEAT y el ROCKSTEADY, antecedentes musicales inmediatos al REGGAE. El término reggae viene de la palabra inglesa raggamuffin, derivada de “rag” (harapo), y que literalmente significa harapiento. Fue utilizada para etiquetar a clases pobres, rastas y músicos jamaicanos y sus movimientos culturales. Después se derivó la palabra en ragga, y de ahí para nombrar al REGGAE.

EMBLEMAS



SIGNIFICADO DE LOS COLORES VERDE, AMARILLO (oro) Y ROJO: El emblema principal Rastafarismo son los colores de la bandera del movimiento Garveista verde, amarillo,rojo.

VERDE: Es el recuerdo de la vegetación de Etiopía.

AMARILLO: alude a la riqueza de su tierra madre.

ROJO: Es símbolo de la sangre derramada por los mártires negros africanos.

NEGRO: Es para representar el color del pueblo africano.

el rastafari ve a jah (Dios) dentro del mismo. No es un dios esterno, sino que esta unido a su corazón.